He cambiado la dirección de mi blog

Éste es ya un vestigio del pasado. Visita
http://www.tiendadeultramarinos.es
y actualiza tus marcadores.

27 de febrero de 2007

El juego de la vida

"La sencillez de la Naturaleza no se puede medir por la de nuestras percepciones. La Naturaleza, infinitamente variada en sus efectos, es sencilla sólo en sus causas, y su economía consiste en producir un gran número de fenómenos, menudo complicados, que obedecen todos ellos a un pequeño número de leyes generales". Pierre Simon Laplace


Aprende más sobre El juego de la vida en Historias de la Ciencia.


Otros temas relacionados:
Un repaso a la evolucíon (aprovechando el día de Darwin)
Fractales: introducción
Grandes maestros de la Ciencia
Hábitat en los árboles
Napoleón y la ciencia

26 de febrero de 2007

No pega

Vale no pega, pero tampoco pegan los anuncios de contactos en el ABC y ahí lo tienes, que se vende todos los días.

Diana en 7 Vidas

22 de febrero de 2007

Bautista, el profesor bromista


Me he visto obligado a poner el chiste de hoy de Cogiendo Caracoles porque, pese a que es una simple gilipollez, me he estado partiendo el culo un buen rato.


También hemos hablado de Cogiendo Caracoles en:
AVT vs Paz —la cual sigue estando vigente—.
Queso Curado.

21 de febrero de 2007

Pachelbel Rant



Hace ya dos o tres semanas que vi este genial video del músico humorista estadounidense Rob Paravonian en el que despotrica (rant) contra el famoso Canon de Pachelbel.

Lo he visto montones de veces para enseñárselo a distintas personas y nunca me canso de volver a escucharlo y, la verdad, a todos les encanta. Si cada vez lo hubiera visto en la versión inglesa podría decir que he sido uno de los culpables de que según su página oficial, haya alcanzado el millón de visitas —con subtítulas apenas pasa de las 120 mil— aunque en el momento en que lo escribo ya supera el millón y medio.

Desconocía a este cómico, pero el video, realmente me parece genial, así que buscando un poco he descubierto quién es —porque la información ahí es bastante escasa— y su blog.

20 de febrero de 2007

Forges y San Valentin


Forges no es un dibujante que me apasione. Generalmente sus viñetas no suelen encantarme, pero ocasionalmente he de reconocer que me encuentro con algunas francamente brillantes. Por ejemplo, la que inicia el artículo de hoy y que publicó hace hoy una semana por San Valentín.

Forges —de nombre Antonio Fraguas de Pablo— y nacido en 1942 es, si cabe, el humorista gráfico más famoso de España. Su primera viñeta publicada data de 1964; pero fue en 1973 cuando empezó a dedicarse profesionalmente a ello. Ha pasado por varias publicaciones distintas y actualmentef irma el chiste editorial de El País y tiene secciones de humor gráfico en las revistas Lecturas, Jano y El Jueves.

Como dato curioso para los geeks que lean esto he descubierto que es usuario de Mac desde 1988, cuando adquirió su Macintosh Plus. Esto, y otras cosas, cuenta en una entrevista realizada por Macuarium.

También decir que su web oficial está muy currada, con secciones interesantes como Lo más fetén; donde recomienda semanalmente libros, bitácoras, álbumes y ONG's. También cuenta con diversas secciones de humor que complementan su amplia colección de tiras —todas coloreadas, por cierto—. El único defecto que puede sacársele es que es toda en flash —aunque carga rápida— y no dispone de una versión html, pero bueno, no hay que ponerse radical.

A continuación, y para terminar este pequeño homenaje a Forges, pondré unas cuantas viñetas que he ido encontrado y me han parecido estupendas:






Viñetas sacadas de:
Babilonia.
Sangre Fría
El País.com (viñeta diaria).
Viñetas escogidas de Forges

15 de febrero de 2007

Monty Python en Camelot versión WoW

Increible video que me acaba de pasar un amigo en el que unos jugadores del World of Warcraft hacen un vide imitando una escena de la película Los caballeros de la mesa cuadrada de los Monty Python.

12 de febrero de 2007

Día de Darwin, un repaso a la evolución: Selección Natural, genética Mendeliana y mutaciones

Tal día como hoy, 12 de febrero, nació nació en Shrewsbury (Inglaterra) el famoso biólogo Charles Robert Darwin en el año 1809. Creo que no necesita presentación.

Normalmente suele sudármela bastante todos estos festejos tan de moda últimamente y llamados El día de... y acostumbro a ignorarlos o incluso mofarme de ellos, pero dado el debate que se levanta actualmente entorno a la figura de Darwin y la Teoría de la Evolución enfrentada a esa patochada del Diseño Inteligente, he pensado que estaría bien hablar aquí sobre ello aprovechando esta fecha. Buscando información me he dado cuenta de que no soy el único que piensa así, siempre es satisfactorio comprobar que alguien tiene opiniones similares a las tuyas.

Parece ser que los organizadores pretenden que en los próximos dos años se dé suficientemente la lata sobre el aniversario de esta fecha para que en el 2009 se celebre el 200º aniversario de su nacimiento y el 150º (centésimo quincuagésimo, y no 150avo como horriblemente pone en la página oficial de la celebración) de la publicación de El origen de las especies, en el cual presentó las bases de su teoría evolutiva que cambiaría para siempre todas las disciplinas de la biología.

Siendo el día de Darwin supongo que habrá a quién le interese más su vida que su obra, pero no es este mi caso. A mí me gustaría atrever a explicar de un modo sencillo en qué consiste la actual Teoría de la Evolución ̶Teoría Sintética le llaman ahora̶ apoyada en la Selección Natural. Es un tema que generalmente produce mucha controversia, fundamentalmente por una mala comprensión de estos conceptos, y que permite la proliferación de ideas sugiriendo una intervención inteligente o divina en el proceso evolutivo.

Para quién esté interesado en el hombre, en Monografias tienen un trabajo muy completo.

La Selección Natural

Empiezo por la que, a mi entender, es el concepto clave a la hora de entender las teorías evolutivas. En cualquier medio hay varios factores que condicionan la vida de distintas especies en ellos y que hacen que ciertas características den ventaja a unas sobre otras.

Por ejemplo, un tigre siberiano tiene ventaja en los entornos nevados sobre el tigre de Bengala, puesto que tiene más sencillo su camuflaje para sorprender a su presa. O una jirafa tiene ventaja sobre una cebra en un hábitat en el que abunden los altos árboles.

La Selección Natural dice ̶según la conclusión de El origen de las especies̶ que si un organismo se reproducen y su progenie hereda características de sus progenitores en las que existen variaciones, y si el medio no admite a todos los miembros de la población en crecimiento ̶por falta de recursos, por ejemplo̶, entonces los miembros con cualidades menos adaptadas al medio tienen más probabilidades de morir y los que tengan características más adaptadas tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y engendrar nueva progenie.

Ejemplo claro: una pareja de gacelas tiene dos crías, una de ellas es más rápida debido a que, por ejemplo, tiene una cabeza más aerodinámica que su hermana. Está claro que cuando les persiga un depredador ̶una leona, un cazador que quiere aumentar su colección, un cazador de una tribu que debe alimentar a su familia̶ la gacela más rápida tiene más probabilidades de salvarse que su hermana, tristemente, más lenta.
Más tarde entraremos en detalle sobre las variaciones genéticas y su paso a la progenie.

El caso es que cuando tenga descendencia, sus crías seguramente poseeran su cabeza aerodinámica que les permitirá sobrevivir frente al resto de gacelas más lentas de la manada, imponiéndose poco a poco y durante las siguientes generaciones cada vez un mayor número de gacelas rápidas, hasta que las lentas desaparezcan por completo.

Genética Mendeliana
Las leyes de Mendel:
̶ Ley de uniformidad: La prole no hereda características intermedias de ambos progenitores, si no que, de ellas, mostrará las dominantes.
̶ Ley de segregación independiente: De cada característica, la que no se muestra ̶recesiva̶ queda latente y podrá pasar a sus descendientes.
̶ Ley de combinación de los genes: Cada una de las características se transmiten a la siguiente generación de forma independiente entre sí, siguiendo las dos primeras leyes.

Genotipo: El contenido genético de un individuo, almacenado en su ADN. Cada gen ̶o combinaciones de ellos̶ con sus respectivos alelos, produce un genotipo diferente. Los genotipos pueden codificar el color de los ojos o del pelo, y todo el resto de cualidades de un ser vivo ̶incluso la personalidad̶.
Fenotipo: Es la manifestación física del genotipo en un individuo. Por ejemplo, un fenotipo puede ser el pelo rubio o los ojos marrones. El fenotipo es, además, afectado por el medio.

Así, podemos decir, que el genotipo se transmite a la prole, y que el fenotipo que se muestra y caracteriza al ser vivo es el correspondiente al alelo dominante de los genotipos.

Mutación
La mutación es la alteración espontánea y repentina del genotipo de un ser vivo, y que se transmitirá a la descendencia.
Por supuesto esto no quiere decir que mutando un gen ̶o varios̶ podamos controlar las tormentas, leer las mentes, lanzar rayos por los ojos o controlar los metales (desconozco los poderes de Heroes, así que me limito a los clásicos). La mutación de un gen puede hacer que, por ejemplo, si todos los guisantes son verdes y amarillos, podamos tener una camada de guisantes rojos.

Existen diversos tipos de mutaciones en los que no entraré en detalle, como el intercambio de posición de dos nucleótidos, el exceso de cromosomas, o la pérdida de nucleótidos. En la wikipedia hay bastante información sobre ello.

Lo que realmente importa son las causas de la mutación. Éstas pueden ser distintos tipos de radiación ̶rayos X, gamma, beta̶, ultrasonidos, centrifugación, choques térmicos, agentes químicos ̶como el gas mostaza, la cafeina o el LSD̶ que puedan atacar al ADN, o diversos virus y bacterias. Sin embargo, la principal causa de mutaciones es la espontaneidad: no todos los procesos son perfectos, y en el proceso de replicación del ADN que se produce cuando se divide una célula puede haber fallos y situar algún nucleótido incorrectamente u olvidarse uno ̶véase los tipos de mutación̶. En un principio puede parecer que no, pero aunque haya un mínimo margen de error de, digamos, un 0,000000001% de fallar en la replicación, al ser un proceso repetido miles de millones de veces tendrán que producirse por pura estadística.

Hay que aclarar que fallar no indica necesariamente algo malo. Únicamente significa que la replicación no ha producido una descendencia como cabía esperar. Esto en muchas ocasiones puede ser una clara desventaja (un ojo menos, síndrome de down, menor capacidad olfativa), pero en ciertos casos presentará una mejor adaptación al medio (más velocidad, mayor agudeza visual, más fuerza o inteligencia).


Ahora juntemos todos los conceptos explicados hasta ahora:
Una gacela sufre una mutación en un gen, cuyo fenotipo genera una cabeza más aerodinámica. Este fenotipo no se muestra porque es recesivo, pero cuando tiene crías el genotipo es heredado por ellas (por las leyes de Mendel), pero no se mostrará en todas. Está claro que la que lo posea y lo muestre tendrá una ventaja sobre el resto, y la selección natural permitirá que sobreviva y pueda tener descendencia, transmitiéndole su genotipo y fenotipo (volvemos a Mendel) a la misma.
Todo esto, repetido generación tras generacion, durante miles de años da lugar a lo que conocemos como evolución.

Esto es todo, espero no haber cometido muchos errores y que si alguien los detecta sepa comunicármelos.

Ya que estamos, aprovecho para invitaros a visitar dos grandes blogs sobre biología que siempre tienen artículos interesantes que leer, y que como era de esperar también se han hecho eco del asunto:
El PaleoFreak
Evolucionarios

También quiero recomendar el artículo Charles Darwin y la evolución en el que el autor presenta, brevemente, a las figuras más destacadas en las que se fijó Darwin y las que le apoyaron y atacaron.

Un saludo, y feliz cumpleaños Darwin.

Explicacion del algoritmo del PageRank

Acabo de encontrar una brillante explicación del algoritmo del famoso PageRank de Google.

El algoritmo en cuestión es el que veis aquí arriba, y el significado está en la web que he enlazado.

Lo que más me ha fascinado del asunto ha sido:

Google dice que con basta con k=50-100 iteraciones para calcular el Page Rank, cosa que tarda varios días. Imagino que trabajando con varios ordenadores en paralelo. Esto se conoce como Google Dance y en TSS no nos hace ni puta gracia.
Pues siempre me había sorprendido el famoso efecto Google Dance, en el cual el PageRank variaba caóticamente durante unos días.

Vía: Menéame

8 de febrero de 2007

Fractales I: Introducción

Quién más quién menos, todo el mundo ha visto alguna vez un fractal o tiene cierta idea de lo que es. Quizá muchos hayan visto más de uno, pero ni siquiera sean conscientes porque no han oído hablar de ellos. Los fractales son unas figuras geométricas que me apasionan desde hace tiempo, y a los cuales rendiré homenaje hoy con este post.

He estado mirando bastantes páginas sobre el tema, y la mejor definición que he encontrado es en el artículo de la Wikipedia dedicado a ellos.

Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes escalas.

Como todos sabemos que una imagen vale más que mil palabras, os pondré dos, que por lo tanto valen más de dos mil palabras.

Son respectivamente el Conjunto de Mandelbrot y el Conjunto de Julia (en la versión inglesa hay muchas más imágenes del mismo), dos de los fractales más famosos y característicos. Pese a parecer tan distintos pertenecen a la misma familia de conjuntos, como bien ha apuntado Soccerologist en los comentarios, teniendo el Conjunto de Mandelbrot cuando los conjuntos pertenecientes al de Julia son conexos.
El segundo me gusta enormemente como ejemplo porque va acercándose y ayuda a observar la propiedad mencionada antes: Por más que se cambie de escala, siempre se repite la misma estructura. Es decir, puedes ampliar o alejar de ti todo lo que quieras la imagen, pero siempre verás los mismos trazos.

Los fractales en matemáticas tienen una historia ciertamente corta. Los popularizó Benoît Mandelbrot en 1975 aprovechándose del ordenador, ya que es una herramienta ideal para dibujar fractales; pero quién empezó a investigarlos fue Gaston Julia a principios del siglo XX, basándose en las ideas de Henri Poincaré, el cual los concibió por primera vez hacia 1890.

Cuando observamos la naturaleza no acostumbramos a encontrar círculos perfectos con una circunferencia dos pi veces su radio, ni líneas paralelas o perpendiculares milimétricamente rectas; lo más común es ver formas irregulares y aparentemente caóticas que pueden ser, en muchos casos, mejor definidas por la geometría fractal que por la euclídea a la que estamos acostumbrados. El crecimiento de un árbol —el ejemplo más claro es el famoso Drago tan popular en Canarias—, el sistema circulatorio con sus vasos sanguíneos, o una montaña son ejemplos claros que se aproximan más a objetos definidos por fractales que euclídeamente.

Por ejemplo, observad como este gif modela la cara de una montaña basándose en un sencillo fractal.

Respecto al nombre, escogido por Mandelbrot, viene del latín fractus, que significa fracturado, roto, irregular. El mismo Benoît aseguró que «Quería recoger la impresión de una piedra que golpeas, y se fractura. De ese fractus latín surgió el fractal. La terminación se debió a que quería que funcionara en inglés y francés».

Los fractales, pese a la importancia que tienen —y que más adelante veremos— han sido siempre apartados del temario escolar, motivo por el cual, en 1996 el profesor de matemáticas Miguel Zapata escribió un trabajo publicado en la UNED indicando sus reflexiones por las cuales los fractales deberían ser enseñados en Secundaria en las asignaturas de matemáticas e informática.


Esta figura muestra el proceso de creación del Triángulo de Sierpinski, el cual es una de las aplicaciones más directas de los fractales en la vida real; pues es utilizado en telecomunicaciones para hacer las antenas de los móviles.
Otra aplicación en la que se está investigando con fractales es en la compresión de datos en ordenadores, especialmente imágenes. Si se consigue desarrollar una fórmula que repetida recursivamente devuelva la información original, se podrían almacenar datos en un espacio muchísimo menor.
Los fractales también pueden ser utilizados como un recurso artístico de gran valor, consiguiendo preciosas imágenes con ellos (en esta página hay montones a gran resolución). E incluso hay quién ha compuesto partituras de forma fractal.

Como esto ya queda demasiado largo iré escribiendo otras entregas mostrando los fractales más famosos y otras curiosidades sobre ellos que vaya encontrando.

Fuentes: (todas las imágenes han sido extraídas de la Wikipedia)
Triángulo de Sierpinksi (inglés)
Zona Fractal

7 de febrero de 2007

Pelea de enanos (Midget Fight)

Impresionante este vídeo que acaba de pasarme un amigo.


A destacar:
— Las galletas que mete el más grande que lo tumba de una hostia.
— Que el realmente diminuto tenga las patetas tan cortas que no sea capaz de levantarse por sí mismo y necesite aferrarse a sillas o escalones para hacerlo.
— Que por el motivo anterior deba arrastrarse por todo el escenario, e incluso se haya atrevido una vez a embestir a su contrincante —con los consecuentes puñetazos en la nuca—.
— Que se peleen por eso.
— Que el alto llegue a hacer un pseudo-streptease.
— Lo humillante que resulta ser bloqueado con suma facilidad por la mano de uno de los técnicos del programa.
— Que ese mismo técnico te alce en brazos y te lleve a tomar por culo sin poder hacer nada por evitarlo.

Realmente me he pegado unas risas cuando he visto cómo le golpeaba con las flores al principio y como el otro le mandaba de una tollina al suelo y que tuviera que arrastrarse, que no han sido ni medio normales. Ha venido media residencia a ver qué ocurría.

6 de febrero de 2007

¿Qué es la web 2.0?

Echando un ojo a las últimas entradas de Microsiervos —sí, yo sigo leyendolos— me he encontrado este genial video explicando lo que es la web 2.0 de la que tanto oímos hablar y en la que estamos inmersos actualmente.


Es de algún modo emotivo el hecho de ver como, entre todos, estamos haciendo algo enorme de internet, aportando y organizando la información. Sobre todo me ha gustado que remarcaran la importancia que ha tenido el XML, las famosas hojas de estilo que permiten separar la información de la forma de visualizar —contenido y forma, como dicen en el video—, para permitir crear programas que obtengan los datos con mucha mayor facilidad y se pueda compartir la información entre distintas páginas —como los agregadores de noticias—.

Y hoy por fin tengo el último examen, así que voy a repasar medianas, modas y variables de Poisson para no repetir el fracaso de ayer en Informática Gráfica.

5 de febrero de 2007

Reflexión



















a

0

0

0

b

0

0

0

1



Sobre el eje X: a=1; b=-1
Sobre el eje Y: a=-1; b=1
Sobre ambos ejes: a=-1; b=-1

2 de febrero de 2007

Windows NO ha robado ideas del MacOS X

Esta tarde me ha pasado un amigo este genial video para el New York Times en el que un periodista nos muestra las diferencias que realmente existen entre el nuevo Windows Vista y el Mac OS X. Pese a lo que muchos nos quieren hacer creer, hay unas sutiles diferencias que demuestran que no es una copia.



Y mi opinión sobre el Vista... va, para qué volverla a escribir si lo hice ayer en un foro.

Saludos!